miércoles, 3 de junio de 2009

DESASTRES DE VOLCANES



Un volcán constituye el único conducto que pone en comunicación directa la superficie terrestre con los niveles profundos de la corteza terrestre. La palabra volcán se derivó del nombre del dios mitológico Vulcano.

La mayoría de los volcanes presentan en su cima un cráter de paredes empinadas, por el interior. Cuando el cráter supera 1 Km. de diámetro se denomina caldera volcánica.



DESASTRES DE VOLCANES

El sábado 22 de octubre de 2005, el volcán Sierra Negra, en las islas Galápagos, luego de 27 años de inactividad, comenzó a expulsar cenizas y gases. Tres días después, la lava comenzó a fluir. Este, sin embargo, no fue el único ejemplo eruptivo del año. Una semana antes, un grupo de observadores de El Salvador anunció que la columna de gases del volcán Santa Ana o Ilamatepec era muy débil y difusa. Tres horas después era ya de 300 metros. Las piedras y cenizas que arrojó el Santa Ana mataron a dos personas. No obstante, desde el mes de junio se había intensificado su vigilancia debido a que se habían registrado micro sismos de mayor intensidad de los que suele mostrar ese volcán.


Éstas fueron dos de las cinco erupciones volcánicas que tuvieron lugar en el año pasado. En los últimos 10.000 años se han activado 1.415 volcanes en el mundo. Una de las peores fue la de 1815 cuando el Tambora, en Indonesia, se cobró la vida de 92.000 personas.
Más cerca en el tiempo fue la explosión del Pinatubo, en Filipinas, que tuvo un saldo de 800 víctimas fatales. Algunos, como éste, entran en erupción cuando ya nadie se lo espera. Otros, como el Estrómboli, el Etna o los de Hawai, se activan con frecuencia.
¿Pero qué ocurre en las entrañas de la Tierra? Sucede que nuestro planeta se comporta como un alto horno; a unos 100 Km. de profundidad, las rocas se funden para formar el magma, que tiene tendencia a ascender hacia la superficie y escapar aprovechando las zonas más frágiles de la corteza terrestre.


Y, en ciertas ocasiones, dicen algunos especialistas, la Tierra experimenta una erupción tan salvaje que hasta cambia el clima y amenaza la existencia sobre el planeta. Hace 75.000 años se produjo la mayor erupción de la historia en el Lago loba, Sumatra. Hay quienes opinan que existe otra en ciernes y que es probable que tenga un volcán que yace bajo el Parque Yellowstone, en EE.UU.
Más de 40 especialistas afirman que este supervolcán ya ha entrado en erupción varias veces. Las últimas mediciones confirman que el suelo del parque emite entre 30 y 40 veces más calor que el promedio de Estados Unidos. “No queremos ser catastrofistas —dice uno de los geólogos—, pero debemos reflexionar sobre la posibilidad de que sea el turno de un volcán”.


Lava en estudio El Etna, arriba, ha entrado en erupción varias veces en los últimos 100 años. La imagen de la izquierda muestra un volcanólogo recogiendo ¡aya para estudiarla posteriormente.

DESASTRES MARITIMOS

DESASTRES MARITIMOS

Los accidentes y las catástrofes marítimas reflejan una lamentable tendencia en los últimos años. Se han generalizado en todas las regiones del planeta y presentan impactos de todos los niveles. Pone de manifiesto que la sociedad está más abierta y por tanto es más vulnerable a los riesgos. Y los riesgos tienen un efecto negativo sobre las condiciones de vida de las poblaciones y sobre los territorios afectados. Cada vez estamos más expuestos a un riesgo, y además sabemos que las secuelas de los riesgos se prolongan más allá del corto plazo y en ciertos casos provocan cambios irreversibles, tanto en la estructura económica y social como en el medio ambiente. El incremento del tráfico marítimo de mercancías peligrosas nos subraya que ciertas áreas están más expuestas al riesgo y por lo tanto alcanzan un grado de vulnerabilidad mas elevado. En ese sentido, la vulnerabilidad es la propensión a sufrir transformaciones significativas como consecuencia de la interacción con procesos externos o internos. Entendemos por transformación un cambio de índole estructural o al menos una modificación permanente y de carácter profunda. En consecuencia, la vulnerabilidad como propensión no es una propiedad absoluta, sino relativa a un sistema en un contexto dado y a una clase de cambios o amenazas concretas.

El mundo marítimo no ha quedado al margen de estas consideraciones y el entorno económico relacionado con el transporte internacional de hidrocarburos y de productos peligrosos se hizo extremadamente complejo. Las características más sobresalientes son:

A) el desarrollo industrial mundial y el crecimiento masivo de los intercambios han significado que las sociedades petroleras se hayan deshecho de sus flotas; y de esta forma han emergido pequeños propietarios de petroleros independientes que han hecho su entrada en el mercado. O sea, las sociedades petroleras no controlan más que un cuarto de la flota mundial de petroleros, en tanto que tres cuartas partes de la flota están en manos de propietarios independientes.

B) proliferación de buques abanderados en países de libre matricula (banderas de
conveniencia). Alrededor del 50% del tonelaje transportado por la flota mundial de petroleros navega bajo pabellones de libre matrícula y existen “segundos registros” en numerosos países desarrollados en los que los mencionados buques inscritos presentan características similares a la de los países de libre matrícula.

C) se aprecian problemas de calidad en una parte significativa de los buques que transportan mercancías potencialmente contaminantes. Alrededor del 70% de los buques son tanques mono-casco y el 39% del tonelaje transportado en buques-tanque navegan en embarcaciones de más de veinte años.

D) existe un difícil control del transporte marítimo de mercancías peligrosas. No existe una legislación internacional asumida por todos los países con objeto de establecer criterios de prevención sobre este tipo de tráficos. Solo cuando tiene lugar un accidente se recupera el “interés para acelerar la puesta en marcha de una normativa más exigente”. Los ejemplos de los documentos Erika I, Erika II y las declaraciones posteriores del Prestige son ejemplo de ello.

E) existen limitaciones económicas a la responsabilidad civil por los vertidos de hidrocarburos. Significa esta nota que al no existir un contenido penalizador sobre quién contamina, permite a los free-riders actuar con una elevada “benevolencia” por parte de las autoridades públicas y los organismos internacionales.




Los accidentes marítimos en Galicia


EMBARCACION CANTIDAD AÑO CARGA

Urquiola 101000 1976 PETROLEO

Aegean-Sea 80000 1992 PETROLEO
Prestige 64000 2002 FUEL

Andros-Patria 16000 1987 PETROLEO

Polycommander 15000 1970 PETROLEO


Erkowitz 286 1970 PESTICIDAS

Casson 1100 1987 PRODUCTOS QUIMICOS

TERREMOTOS


Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra".



PREDICCION DE TERREMOTOS

Resulta demasiado presuntuoso decir "predicción" al hablar de terremotos con el nivel actual de conocimientos sobre el tema. Es más realista referirse al "riesgo" de terremotos ya que no existe una certeza mayor que decir que en cierta zona hay una probabilidad estadística de que se registre un evento sísmico de magnitud variable desconocida. Variaciones en el comportamiento del clima o conductas anormales en algunos animales no tienen solidez científica como para ser considerados "predictivos"
Por lo demás, si alguien avisara que con certeza se producirá un terremoto en los siguientes minutos u horas, ¿se imagina Ud. el pánico en la población, las huidas, crisis de histeria, caos, pillaje, etc. ¿Y si NO ocurre?




DESASTRES Y ESTADISTICAS DE TERREMOTOS




Se produjeron más de 700 víctimas y la ciudad fue arrasada por el sismo y el incendio subsiguiente en el mayor terremoto de la historia de EE.UU. 250.000


En Alaska, el 27 de Marzo de 1964 se registró un terremoto de aún mayor energía, pero por ser una zona de poca densidad demográfica, los daños en la población no fueron tan graves, registrándose sólo 107 personas muertas, lo que no es tanto si se considera que el terremoto fue sentido en un área de 500.000 millas cuadradas y arrancó los árboles de la tierra en algunas zonas.



LOS 10 PEORES TERREMOTOS REGISTRADOS EN EL MUNDO (1900-1994)
PAIS
FECHA
MAGNITUD RICHTER
UBICACION EPICENTRO
1.) Chile
22/05/1960
9.5 Mw.
38.2 S 72.6 W
2.) Alaska
28/03/1964
9.2 Mw.
61.1 N 147.5 W
3.) Rusia
04/ 11/1952
9.0 Mw.
52.75 N 159.5 E
4.)Indonesia
28/12/2004
9.0 Mw.
3.298°N, 95.779°E
5.) Ecuador
31/01/1906
8.8 Mw.
1.0 N 81.5 W
6.)Alaska
09/03/1957
8.8 Mw.
51.3 N 175.8 W
7.)Islas Kuriles
06/11/1958
8.7 Mw.
44.4 N 148.6 E
8.) Alaska
04/02/1965
8.7 Mw. .
51.3 N 178.6 E
9.)Argentina
11/11/1922
8.5 Mw.
28.5 S 70.0 W
10.)India
15/08/1950
6,5 Mw.
28.5 N 96.5 E


LOS TERREMOTOS MÁS DESTRUCTIVOS REGISTRADOS EN EL MUNDO (SOBRE 50.000 MUERTES) (Ordenados de mayor a menor)


FECHA
LUGAR
MUERTES
MAGNITUD


23/01/1556
China, Shansi
830.000
n/a
11/10/1737
India, Calcuta**
300.000
n/a
27/07/1976
China, Tangstan
255.000*
8.0
09/08/1138
Siria, Aleppo
230.000
n/a
22/05/1927
China, Xining
200.000
8.3
22/12/ 856 +
Irán, Damghan
200.000
n/a
16/12/1920
China, Gansu
200.000
8.6
23/03/ 893 +
Irán, Ardabil
150.000
n/a
01/09/1923
Japón, Kwanto
143.000
8.3
28/12/1908
Italia, Messina
70.000 a 100.000
7.5
/09/1290
China, Chihli
100.000
n/a
/11/1667
Caucasia, Shemakha
80.000
n/a
18/11/1727
Irán, Tabriz
77.000
n/a
01/11/1755
Portugal, Lisboa
70.000
8.7
25/12/1932
China, Gansu
70.000
7.6
31/05/1970
Perú
66.000
7.8
/ /1268
Asia Menor, Silicia
60.000
n/a
11/01/1693
Italia, Sicilia.
60.000
n/a
30/05/1935
Pakistán, Quetta
30.000 a 60.000
7.5
04/02/1783
Italia, Calabria
50.000
n/a
20/06/1990
Irán
50.000
7.7